Rubén Darío el Príncipe de las Letras Castellanas
La princesa está triste. // ¿Qué tendrá la princesa?// Los suspiros se escapan //de su boca de fresa…
¡Ay!, la hermosa princesa del poema más famoso de Rubén Darío. ¿Quién no ha repetido, al menos “los de mi tiempo”, hasta la saciedad estos versos con que empieza la Sonatina que todo rapsoda ha recitado para deleite de un alma romántica? Pobrecita princesa, que lo tiene todo… menos el amor. ¡Ah!, pero con la intervención del hada madrina cesarán sus suspiros al anunciarle que un príncipe azul viene de camino en un caballo veloz para encender sus labios con un beso de amor…
Daphne du Maurier ¿quién no recuerda la mítica “Rebeca”?
¿Quién no ha leído -al menos los que ya tenemos “unos” años- o ha visto la famosa película Rebeca, y su enigmático personaje que alcanzó fama universal y ha pasado a la historia del cine como obra maestra convirtiendo a su autora, Daphne du Maurier, en una novelista consagrada a nivel mundial?
Yukio Mishima
El día 25 de noviembre se cumplirán cincuenta y dos años del gran y polémico sacrificio hecho por un escritor y poeta japonés, Yukio Mishima, el harakiri, emulando a los samuráis, como símbolo de un mundo, de su mundo, que agonizaba, por el cual él luchó toda su vida para recuperar las antiguas tradiciones de un Japón que decidió occidentalizarse, pasando a ser una de las primeras potencias industriales, dejando de ser una nación aislada abandonando su auténtica idiosincrasia y sus valores milenarios.
Relato de estio
Pasado el solsticio de verano, el día 21 de junio, nos hallamos, pues, ante un largo y cálido, yo diría más bien, tórrido estío. Si se me permite, dándomelas de “saberuda”, solsticio viene del latín solsticium: el Sol se detiene. Es un fenómeno astronómico que marca el inicio de los meses más cálidos del año debido a que el Sol proyecta su luz sobre la máxima longitud de la Tierra. Este fenómeno se da hace más de 4.400 millones de años. Esa noche se considera mágica y en numerosos países se celebran ritos y tradiciones pues se tiene la creencia de que las hadas y deidades andan sueltas por los campos.
Oscar Wilde
No deploro ni un solo instante de los que he dedicado al placer. Lo hice plenamente, como debemos hacer todo lo que hacemos. No hubo placer que yo no experimentase; eché la perla de mi alma en una copa de vino; descendí por el sendero florido de margaritas al son de flautas; viví panales de miel. Continuar la misma vida hubiera sido un error, pero abandonarla habría sido una limitación. Debía de ir adelante…
Emilia Pardo Bazán, precursora de los derechos de las mujeres…
Fue tantas cosas esta ilustre gallega… novelista, poetisa, dramaturga, ensayista, traductora, periodista, crítica literaria, editora, catedrática, conferenciante, introductora del naturalismo en España…, precursora de los derechos de las mujeres, mujer adelantada a su época en el amplio sentido de la palabra… Su enorme sombra se proyectó, pasando por todas las dificultades y críticas que recibió de una sociedad machista que, celosa de su éxito y su valer, le puso toda clase de obstáculos en su quehacer literario…
Carmen Carrasco llena el aforo presentando su libro
Esta escritora y gran poeta, fue reconocida, una vez más, con la presentación de su libro “Reflexiones en Cinco, siete, cinco” (premio Fénix Oro 2020), con interesante prólogo de Carlos Álvaro Segura, el día 28 de febrero en el salón de banderas de “Casa Castilla – La Mancha” en Valencia.
El Grupo literario y cultural A-rimando, dio cobertura a esta presentación que gustó, animó y llenó el salón, por seguidores de su obra, tanto amigos, como público en general.
Andrés Eloy Blanco, autor del poema “Píntame angelitos negros”.
“Aunque la Virgen sea blanca, píntame angelitos negros. Que también se van al cielo todos los negritos buenos”.
¿Quién no ha cantado, o al menos, oído la famosísima canción-protesta, Angelitos negros, creación del cantante cubano Antonio Machín, allá por los años cuarenta? Un auténtico éxito que lo lanzó al estrellato convirtiéndolo en ídolo de masas. Fue la primera canción-protesta contra el racismo y, dada la condición de su intérprete -mulato-, Machín puso el alma en todas sus notas y versos haciendo que llegaran al corazón al compás de sus famosísimas maracas.
Paul Verlaine: El Poeta Maldito
Este poema, cuyo título, La angustia, es ya muy significativo, nos describe la idiosincrasia y pensamiento de su autor: Paul Verlaine. Poeta francés, líder simbolista, precursor del modernismo, cuya poesía decadente y vida turbulenta envuelta en escándalos, sexo, alcohol, drogas y, con frecuencia, al margen de la ley, le hicieron famoso y rodeado…
Giacomo Leopardi: El más grande poeta del Romanticismo italiano
A mí me cupo el honor de recitar este poema hace unos años, en su versión original en italiano, en el teatro del Ateneo Mercantil de Valencia con motivo del Día Internacional de la Poesía. Confieso que me resultó difícil de aprender por la complejidad del lenguaje, no exento de cierto contenido abstracto, que el breve, pero bellísimo poema encierra…
José María Pemán: Un Poeta Olvidado
Antológico poema del poeta José María Pemán, dramaturgo, periodista, orador, autor de himnos, número uno de los escritores españoles de su época y hoy lamentablemente… olvidado. En varias ocasiones se me ha dado el caso de que, al preguntar en las librerías por la obra de Pemán, la persona que …
Nostalgias de Verano
Estoy sentada sobre la arena de la extensa playa de la Malvarrosa contemplando el mar. Esa maravilla que la madre Naturaleza nos ha donado. Nuestro mar o, como lo llamaban los antiguos romanos, el Mare Nostrum. Sereno, azul, cálido, casi un gran lago, testigo de la historia y cultura de tantos pueblos a los que a través de los siglos bañó.
Federico Barreto, el cantor del cautiverio
Recuerdo con agrado y cierta añoranza aquellas Jornadas Culturales celebradas en el Consulado del Perú en la ciudad de Valencia, organizadas por la escritora peruana Virginia Oviedo, a las cuales yo iba siempre como rapsoda invitada junto a un grupo escogido de poetas. Hoy, temporalmente suspendidas por razones obvias.
A Rogelio Garrido Montañana “Donde Tú Estás Florece El Amor”
Comenzaré como en los cuentos de hadas: Érase que se era una mañana de dorado otoño valenciano cuando, cual carillón, comenzó a sonar el timbre del teléfono. Displicente, lo descolgué y al otro lado del hilo telefónico oigo una voz, llena de cálidos matices y optimismo, preguntando por mí. -¿Doña Carmen Carrasco?- Sí, dígame- respondo extrañada al no reconocer a mi interlocutor. Y a continuación, inesperadamente, recibo una gran alegría, de las pocas que nos da la vida, al escuchar: Tengo el gusto de comunicarle que ha sido la ganadora del Primer Premio en el 2º Certamen Internacional de Relatos “Escritor Rogelio Garrido Montañana”, 2013.
La estrella y el niño
Afortunada Estrella de Oriente que adoraste a Dios. Las estrellas brillaban en la noche, cual pequeñas luciérnagas, flotando en el vacío infinito del espacio. Semejaban un velo transparente tejido con hilos cósmicos dorados. Esa eterna armonía sideral se vio sorprendida en el silencio por una luz brillante y cegadora que eclipsó a cuantos astros existían con su radiante luminosidad.

Gertrudis Gómez de Avellaneda precursora del feminismo
Hace unos años tuve ocasión de estudiar la figura de esta gran escritora y poeta del romanticismo con ocasión de un recital que di de sus poemas como invitada a la conferencia que sobre este personaje impartió un gran manchego, escritor, poeta, dramaturgo, periodista, locutor de radio, polifacético hombre intelectual, en posesión de múltiples premios entre ellos, la Medalla de Oro de la Comunidad de Castilla la Mancha: Ubaldo G. Visier…
José de Espronceda prototipo de una existencia romántica
Que es mi barco mi tesoro,// que es mi dios la libertad,// mi ley, la fuerza y el viento, // mi única patria, la mar…
Estos famosos versos que todos, o casi todos, conocemos y hemos oído más de una vez recitar, retratan fielmente el alma de Espronceda, la vida de un poeta romántico, de naturaleza rebelde, amante de la libertad, vida breve, azarosa, turbulenta, viajero impenitente, sociedades secretas, exilios, destierros, amores poco ortodoxos y una muerte temprana a los treinta y cuatro años.
Trágica saga de las hermanas Brönte
La Inglaterra del siglo XIX fue una época dura para las mujeres. Siempre postergadas y con limitadísimas salidas, tales como el matrimonio, y siempre condicionadas a ofrecer una buena dote al futuro cónyuge, no importaba la belleza de la novia si la tal dote era sustanciosa. Anexas, por supuesto, al sometimiento del marido y a …